Facebook por dentro

Zona de servidores de un centro de datos de Facebook - Alan Brandt - https://www.facebook.com/PrinevilleDataCenter
En 2010, Facebook contaba con el mayor clúster Hadoop del mundo, con más de 20 PB de almacenamiento, acumulando más datos en un solo día que muchas grandes empresas en un año. En Marzo de 2011, el almacenamiento había aumentado a 30 PB, llegando a su tope de soporte energético y de espacio para añadir más nodos. En Julio de 2011 transfería los 30 PB a su nuevo y más grande centro de datos de Prineville (Oregón), al tiempo que iniciaba la construcción de un segundo centro de datos junto a este y un tercero en Forest City (Carolina del Norte). La transferencia fue todo un logro, no sólo por la ingente cantidad de información a transferir, sino porque debió realizarse en múltiples pasos, tratando de asegurar que cualquier cambio de archivos durante el proceso de copia se tuviera en cuenta antes de que el nuevo sistema se pusiera en marcha. El nuevo centro de Prineville se une a otros dos centros ya existentes en la misma ubicación, cada uno de los cuales es capaz de almacenar 1 EB de datos, o lo que es lo mismo, 250 millones de DVD repletos de información. Facebook cuenta ya con más de 240.000 millones de imágenes y cada día se calcula que se suben 350 millones más, por lo que no es de extrañar que el gigante de las redes sociales piense en formas de ahorrar energía.
- - Clúster: Grupo de servidores que exteriormente se comporta como si fuese un único servidor. Cada servidor es un nodo del clúster.
- Hadoop: Apache Hadoop es un software para servidores bajo licencia libre que soporta aplicaciones distribuidas, permitiendo a las aplicaciones trabajar con miles de nodos y exabytes de datos.
- 1 PB (Petabyte) = 1.000 TB (Terabyte)
- 1 EB (Exabyte) = 1.000 PB (Petabyte)

Vista de uno de los múltiples grupos de servidores desde el pasillo de aire frío - Alan Brandt - https://www.facebook.com/PrinevilleDataCenter
Los servidores de Facebook incorporan microprocesadores Intel y AMD, así como chasis y placas base de diseño personalizado construídas por Quanta Computer de Taiwan, y utilizan un factor de forma 1,5 U que permite el uso de disipadores de calor y ventiladores más grandes. Tanto las especificaciones de los servidores como el del centro de datos han sido incluídas en el nuevo proyecto Open Compute, que hará que la tecnología de vanguardia de los centros de datos esté disponible en la web http://opencompute.org/, dando impulso a estándares abiertos para el diseño de Data Centers, un área que hasta el momento se había mantenido prácticamente en secreto y bajo el estricto control de un reducido número de poderosas empresas.
La instalación de Prineville está funcionando con una eficacia de uso de energía (PUE) de 1,07, lo que la sitúa entre las instalaciones más eficientes de la industria, reduciendo drásticamente la cantidad de energía que Facebook requiere para su funcionamiento y haciendo hincapié en lo que han definido como "negavatio", el vatio que nunca se usará.
Visita guiada a uno de los centros de Facebook en Prineville
Facebook ha adoptado una estructura de dos pisos que separa la zona de servidores de la zona de refrigeración, permitiendo un uso máximo de espacio para los servidores. Ha optado por utilizar el piso superior para gestionar el suministro de refrigeración, por lo que el aire frío entra en la sala de servidores desde arriba, aprovechando la tendencia natural del aire frío a caer y la del aire caliente a subir, lo que elimina la necesidad de forzar y reconducir el aire fresco. El clima seco y frío de Oregón ha sido un factor clave en la decisión de situar la instalación en Prineville. El aire del exterior entra a través de una rejilla de ventilación del segundo piso llamada "penthouse", la cual incorpora persianas de regulación del volumen de aire, después atraviesa una sala de regulación donde se mezcla con el aire caliente proveniente de los servidores, y a continuación pasa a través de unos filtros de aire y de una cámara de nebulización en la que se aplica un rocío fino para controlar mejor la temperatura y la humedad. El aire continúa a través de otro filtro que absorbe la niebla y luego es empujado por los ventiladores a través de las aberturas del suelo, las cuales sirven como conducto de aire hacia la zona de los servidores. La belleza de este sistema es que no existe ninguna red de conductos. Los bastidores donde se albergan los servidores cuentan con dos pasillos, un pasillo caliente con sistema de contención que recoge el calor generado y un pasillo frío utilizado por los técnicos.
Los servidores se han personalizado para eliminar residuos, reduciendo todo aquello que no tiene una función, por lo que no hay biseles ni pinturas. El chasis de 1,5 U de altura (2,65 pulgadas) permite usar disipadores de calor más altos y ventiladores de 60 mm, mucho más eficientes que los de 40 mm. El cableado y las tomas de corriente se encuentran en la parte frontal de los servidores, por lo que el personal puede trabajar en los equipos desde el pasillo frío. Una de las áreas donde se ha puesto especial atención es en la distribución de energía. Las fuentes de alimentación personalizadas fueron diseñadas por Facebook y construidas por la empresa taiwanesa Delta Electronics, cuentan con sistemas de gestión para la supresión de sobretensiones y tratamiento de armónicos y además obtienen parte de su energía mediante paneles solares. Tanto el sistema de alimentación eléctrica alterna como los sistemas UPS mediante baterias son de diseño propio y de muy alta eficiencia.